domingo, 3 de febrero de 2013

Comparación entre Celestina y Trotaconventos



En esta publicación vamos a ver las principales características que mantienen la Trotaconventos  y Celestina. La Trotaconventos es un personaje que sale en el “Libro de Buen Amor” escrito por el Arcipreste de Hita (S.XIV). Su nombre verdadero en la novela es Urraca. La Celestina como bien sabemos sale del libro de Fernando de Rojas (S.XV).
Ambos personajes tenían el mismo oficio: alcahuetas. La gente recorría a ellas para arreglar sus problemas amorosos.

La Trotaconventos:
Iba de convento a convento llevando mensajes de amor de señores a las damas religiosas. Era una mujer fiel, pícara, que sabia mentir y ocultar secretos hábilmente. Llevaba rosarios y sabia consejas. Era andarina, sabía ir por las calles de las ciudades y no era ni lenta ni torpe. Usaba el encanto para engañar.
Respecto sus oficios era herbolera (sabía de hierbas), partera (nacimiento de los niños) y alcoholera (sabia hacer perfumes y maquillajes. Se dedicaba al mundo de la cosmética).
La Celestina:
Era una mujer viuda, muy pobre y que se ganaba la vida como podía. Tenía las mismas características que la Trotaconventos pero además hacia hechicería, abortos y reparaciones de himen. Sabía coser muy bien.
Ambas están orgullosas de su oficio.

Ideal de la mujer Petrarquista

Comparación entre El nacimiento de Venus de Botticelli y la descripción de Melibea en La Celestina de Fernando de Rojas

-->

Comparación entre El nacimiento de Venus de Botticelli y la descripción de Melibea en La Celestina de Fernando de Rojas

Hemos aislado los rasgos de Melibea en la descripción que hace de ella Calisto para Sempronio y los hemos ido comparando con el cuadro de la Venus de Botticelli, que ejemplifica la descripción renacentista (el ideal de mujer petrarquista). 

El nacimiento de Venus de Botticelli

- La Venus de Botticelli tiene el pelo rubio, resplandeciente y muy largo, como Melibea (Calisto: "sus cabellos son más lindos que las madejas del oro delgado que hilan en Arabia, y no resplandecen menos. Le llegan a los talones y peinados como ella se los peina, convierten a los hombres en piedras".) 

- Ambas tienen los
 ojos claros (en el caso de Melibea, verdes y en el de la Venus; más bien dorados), las cejas arqueadas y estilizadas, los labios gruesos y colorados, la boca pequeña, el rostro largo y el pecho alto. En cambio, no podemos comparar las dientes, porque la Venus aparece con la boca cerrada. (Calisto: "Sus ojos son verdes, rasgados, las pestañas largas, las cejas delgadas y arqueadas, la nariz mediana, la boca pequeña, los dientes menudos y blancos, los labios colorados y grosezuelos, el perfil del rostro poco más largo que redondo, el pecho alto"). 

- Tanto Melibea como Venus tienen las
 tetas pequeñas y redondas, la piel muy blanca, muy blanca y la tez lisa. (Calisto: "La redondez de las pequeñas tetas  es indibujable. La tez lisa, lustrosa, su piel oscurece la nieve, de color blanco y rosado, que ella misma sabe destacar con sus cosméticos").

- Las
 manos de las dos son pequeñas, aunque quizás las de Melibea son un poco más grandes y gruesas. Tanto esta como Venus tienen los dedos largos, así como sus uñas.  Aquí hay otra diferencia; Melibea las tiene coloradas y la Venus, no. (Calisto: "Las manos pequeñas en mediana manera, de dulce carne acompañadas, los dedos largos, las uñas en ellos largas y coloradas como rubíes entre perlas").

El ideal petarquista

La poesía trovadoresca medieval también se produce en Italia un poco más avanzada; en el país de la bota, el estilo se apoda Dolce Stil Nuovo, como ya vimos en entradas anteriores. Este se caracteriza por la musicalidad de sus versos y la aparición de la Donna Angelicatta
Francesco Petrarca fue un escritor italiano del siglo XIV que recogió toda la tradición hasta el momento y incorporó rasgos de la belleza de la mujer (sobretodo comparando las características físicas con elementos naturales, el amor fiel...).También produjo mucha obra literaria en latín. 


Francesco Petrarca

Ahora vamos a comparar el ideal de mujer petrarquista (La Celestina, Fernando de Rojas,  siglo XV) con el ideal del siglo XIV (El Libro del Buen Amor, Juan Ruiz). 
La Celestina comparte características renacentistas y también otras de medievales. En cambio, El Libro del Buen Amor aún no forma parte del movimiento renacentista (petrarquista) y nos presenta las condiciones que debe cumplir la mujer para ser bella. 



El ideal de la mujer en el siglo XIV

La mujer bella no tiene que ser muy alta, pero tampoco enana (ideal de equilibrio renacentista). No ha de ser una mujer del montón, una villana  (que sería palurda y chabacana), si no que la mujer bella es singular, única, que está por encima de las otras.... 
Es una mujer esbelta, de cabeza pequeñacabellos amarillos sin teñir, las cejas apartadaslargas, altas, en peña... Debe tener buen culo (ancheta de calderas, adiferencia del ideal renacentista). 
Sus ojos son grandes, hermosos, expresivos, lucientes y con largas pestañas, delgadas; para mientes. Es mejor que tenga el cuello alto, la nariz afilada, los dientes menudillos, iguales y muy blancos, un poco apartadillos. Las encías son bermejas y los labios de su boca, también, y angostillos. Su cara ha de ser blanca, sin vello, clara y lisa. 
Estas características las hemos extraído de esta web y se basan en el ideal de belleza de Ovidio, por tanto, el de la Antigua Grecia. 

Tanto en La Celestina y en El Libro del Buen Amor (100 años antes), hay personajes similares como el de la Celestina o el de la Trotaconventos, las cuales no formarían parte precisamente del colectivo de mujeres bellas. En la próxima entrada, veremos sus diferencias.

Información - Las novelas sentimentales "Cárcel de Amor" y "Siervo Libre de Amor"

Cárcel de Amor (Diego de San Pedro)

Cárcel de Amor, escrita por Diego de San Pedro, fue publicada por primera vez en Sevilla el año 1492. La obra tuvo mucho éxito, siendo reeditada 20 veces en España, además de las traducciones a otras lenguas románicas importantes por toda Europa.
En el libro, el mismo autor aparece como un personaje central. Este comienza perdiéndose en las montañas y, por casualidad, se encuentra con el joven Leriano encadenado, quien está enamorado de Laureola, hija del rey. 
Durante la novela, el autor actuará de mediador entre ambos, pero el malvado Persio se interpondrá entre Leriano y su amor. De esta forma, él le desafiará y vencerá.
Finalmente, y después de salvar a Laureola de ser ejecutada, Leriano es rechazado por la misma, que trataba de defender su honor; así que Leriano decide suicidarse bebiendo las cartas de correspondencia entre él y Laureola.

Siervo Libre de Amor (Juan Rodríguez del Padrón)

Siervo Libre de Amor, escrito por Juan Rodríguez de la Cámara (del Padrón), fue publicada por primera vez en 1439., y en ella mezcla tanto elementos ficticios como elementos de la propia vida del autor.
El libro se divide en 3 partes:
  1. Se explica como el amante es rechazado por la amada al expresarle su pasión.
  2. Cuenta la historia de los amadores Ardanlier y Liesa. Esta última es asesinada por el padre del primero que, a su vez, asesina a su padre.
  3. El autor se encuentra solo. En estas condiciones, se encuentra con una nave que le está esperando.

Introducción a La Celestina



Datos biográficos de Fernando de Rojas
Fernando de Rojas, nacido en Toledo el año 1470, fue el escritor de la celestina que como ya sabéis, es una de las historias clave de la literatura española y la más importante entre la Edad Media y el Renacimiento. Fernando de Rojas solo escribió esta obra a lo largo de su vida, no más.


Fernando de Rojas venia de una familia de judíos conversos (judíos que se pasaban al cristianismo). La gente cambiaba de religión o bien por puro interés o a causa de unos factores que podían ser: económicos, de intolerancia religiosa o bien por la envidia. Los abuelos de Fernando de Roja fueron los primeros conversos de su familia así que nuestro escritor fue converso de 3ª generación.

Al empezar a surgir judío-conversos se obliga a crear una serie de autoridades que vigilen los cristianos que no son “puros”. Así se crea la Santa Inquisición.
Esta condición (converso) influyó en el argumento de su obra de tal manera que la ausencia de fe firme queda reflejada en la celestina con el pesimismo y la falta de esperanza en el principio de la novela.
Fernando de Rojas estudió Humanidades en la Universidad de Salamanca (1485).
A finales del siglo XV Salamanca es un centro de difusión del humanismo influyendo así que la obra de la Celestina tenga rasgos de este movimiento literario.


Ediciones de la obra entre 1499-1502

La Celestina fue una obra de éxito inmediato. Se editó varias veces.
La primera que nos llegó en (1499) llamada Comedia de Calisto y Melibea. Estaba formada por 16 partes o también llamados actos.

Otra edición fue en el año 1501. En esta se mantuvo el mismo título, los mismos textos y el mismo número de actos. Por otra parte se añade unas octavas y una carta de amor a su amigo.

En el año 1502 se reedita otra vez  llamándola así Tragicomedia de Calisto y Melibea. Se cambió el titulo ya que Fernando de Rojas creía que si el final no terminaba bien no podía ser una comedia. Las partes aumentaron, ahora había 21 actos. Se añadió un prologo y al final unas octavas que leídas la primera letra de cada verso podemos reconstruir el nombre del autor, el lugar de nacimiento y su profesión.


En total se hicieron 62 ediciones a lo largo de del siglo XVI. Dato relevante que quiero destacar es que La Celestina siempre se ha pensado para ser leída, nunca para ser representada. Con esto podemos ver que gracias al humanismo la lectura se extendió.  

El "Amadís de Gaula" (III)

Las adaptaciones del Amadís de Gaula

Del Amadís de Gaula sólo conservamos la versión tardía publicada en Toledo el año 1508. Gracias a las referencias, sabemos que ya circulaba antes de esta fecha; de hecho, parece ser que existía incluso en el siglo XIV.

Garci Rodríguez de Montalvo fue quien se encargó de adaptar esta obra por primera vez. Él cogió los libros originales del Amadís y añadió uno propio, construyendo así la obra que conocemos como el Amadís de Gaula:
- Libros 1, 23 y 4: "originales".
- Libro 5: Las Sergas de Esplandián, escrito por Garci Rodríguez de Montalvo.


La tradición del Amadís


Más adelante, otros autores han escrito más libros que continúan con la historia del Amadís:
- Libro 6: Florisando, escrito por Ruy Páez de Ribera.
- Libro 7: Lisuarte de Grecia, escrito por Feliciano de Silva.
- Libro 8: Lisuarte de Grecia, escrito por Juan Díaz.
- Libro 9: Amadís de Grecia (continuación del Libro 7), escrito por Feliciano de Silva.
- Libro 10: Florisel de Niquea, escrito por Feliciano de Silva.
- Libro 11: Rogel de Grecia, escrito por Feliciano de Silva.
- Libro 12: Silves de la Selva, escrito por Pedro de Luján.
- Libro 13: Cuarta Parte del Don Florisel de Niquea (continuación del Libro 11), escrito por Feliciano de Silva.

Los géneros literarios medievales

Esquema de lox géneros literarios

Entre los siglos XII y XV hubo presentes una gran variedad de géneros en toda Europa. Estos quedan resumidos en este esquema:

Clic para ampliar

Flores y Blancafor

Igual que Tristán e Isolda, Flores y Blancafor es una novela idílico sentimental. En ella, los hechos se situan en la Península.
Flores es hijo del rey moro, pero está enamorado de una chica cristiana con la que ha crecido. Cuando su padre sepa que está enamorado de ella, cogerá a la cristiana Blancafor y la enviará a Babilonia pra ser vendida. Entonces, Flores se embarca en un viaje para recuperar a su amada.
Finalmente, el hijo del rey volverá y, al morir su padre, él es declarado rey. Se casará con la muchacha después de convertirse él y todo su pueblo al cristianismo.

Manuscrito de Flores y Blancafor
Como podemos ver en esta obra, en todas las novelas de está época encontraremos viajes y aventuras caballerescas.
Pero, resumiendo, el género de la novela sentimental puede estructurarse de la siguiente forma:

Jean Renart

Mediante la novela sentimental, la literatura dejará de estar centrada en las cortes y los nobles, y pasará a las ciudades con los burgueses. 
A partir de 1250 encontraremos obras que realizan este tránsito que terminará, finalmente, con la publicación de La Celestina en el siglo XVI. 
Podríamos decir que es el autor temprano Jean Renart quien inicia este cambio.

Manuscrito de La Celestina
Ambas clases de novelas (caballeresca y sentimental) conviven en la misma época y son ambas igual de leídas.
Pero no es lo único que se leía.

Historias clásicas

También leían los clásicos grecolatinas: 
- La Ilíada y la Odisea de Homero: las leerán traducidas al francés y a otros idiomas. En estas estas obras hay muchas historias de amor, hecho que les gustaba. Aún así, la Iglesia censuraba trozos de las novelas (los encuentros homosexuales, por ejemplo). 
Como que los escritores leerán todo este material, a veces se mezclarán guerras grecolatinas con guerras en novelas de caballerías.
- La historia de Alejandro Magno: les encantaba esta historia porque ejemplificaba que la vida terrenal es sólo una preparación para la vida en el más allá.

Alejandro Magno

Desde los tiempos de Carlomagno se había comenzado a investigar el mundo clásico. El conocimiento grecolatino del siglo XII permitió la aparición de las primeras novelas y, el del siglo XV, pasar al Renacimiento.

Cuentos religiosos

Todos eran creyentes de alguna religión, así que leían historias religiosas:

- Historias del Antiguo Testamento: En el Antiguo Testamento de la Biblia hay montones de historias, mayoritariamente de enseñanzas morales.

Antiguo Testamento de la Biblia de Gutenberg

- Historias de santos: también leen historias de santos como, por ejemplo la Vida de Santa María Egipcíaca. En este cuento, una mujer de hábito nos cuenta su historia.

El mundo académico: las siete artes

En Europa durante los siglos XII-XIV hay una gran uniformidad cultural. Esta se debe, entre otras cosas, a las enseñanzas del mundo académico, las llamadas siete artes liberales

Las artes liberales
Las siete artes estaban conformadas por:
- Trivium: gramática (para aprender el latín, el idioma de cultura. Usaban un manual llamado quintilano, además de todos los cuentos de autores clásicos), retórica (existía desde el mundo griego, y servía para aprender a hablar y escribir bien) y dialéctica (el equivalente de la filosofía actual, para aprender a pensar).
- Quadrivium: aritmética (matemáticas. A partir del siglo XII se abandona el sistema romano y se centran, sobretodo, en las matemáticas árabes), geometría, astronomía (estudiaban los astros y el movimiento de los planetas) y música.

Esto es lo que aprendían de enseñanza los hombres y las pocas mujeres en los monasterios y catedrales: todo de información controlada por la Iglesia.

Con la llegada del papel en el siglo XIII y la aparición de la imprenta en el siglo XV, se abaratarán los costes de producción y habrá más difusión y más lectores.

Similitudes entre novelas

Para terminar, un ejemplo que demuestra todo el conjunto de influencias y procedencias:

El Llibre de les Bèsties (siglo XIV) de Ramon Llull es el mundo de Walt Disney en la misma Edad Media: una sátira del mundo cortesano contemporáneo mediante una fábula. Por ejemplo, la historia del Rey León se inspira en esta obra.

Ramon Llull

Pero el Llibre de les Bèsties no hubiera existido si el Arcipiestre de Hita Juan Ruiz no hubiera escrito en esa misma época el Libro de Buen Amor que, al mismo tiempo, tampoco existiría si no fuera por el precedente en Francia Roman de Renart, de Jean Renart. Finalmente, este último nunca hubiera visto la luz si los poetas griegos no hubieran escrito sus historias clásicas.

Es decir, gracias a la comunicación entre las cortes las influencias son constantes. En toda Europa, los núcleos culturales y las obras que se leen son las mismas.

Autores reconocidos ( novela sentimental)

En el siglo XV la novela sentimental recibe una importante influencia de Italia.
Boccaccio un autor italiano muy reconocido escribe la novela narrada en primera persona “Fiammetta”.
Eneas Silvio Piccolomini otro autor italiano cuenta la novela de “Duobus amantis” de forma epístola (es un texto cuya función principal es la comunicación entre el remitente o emisor y el destinatario o receptor que la debe recibir).
En España al siglo XV también hubo autores importantes de la novela sentimental. Dos de ellos son:
-       Diego de San Pedro que escribió La cárcel de amor.
Es una obra que tuvo mucho éxito en 1492. Perteneciendo a la novela sentimental, se hicieron numerosas traducciones.
El propio autor esta dentro de la obra y cuenta que se extravía a Sierra Morena y encuentra a un joven encadenado que está enamorado de una doña llamada Laureola. Él le pide que haga de intermediario entre ellos y el mismo autor es el que consigue que se vean. Pero otro personaje también enamorado de Laureola, el malvado Persio, difunde rumores que ponen en peligro el honor de la doncella, de modo que el joven lo desafía y vence en dos ocasiones distintas. La victoria no soluciona la situación y padre de la dama condena a muerte a su hija porque da crédito a los falsos testimonios. Por suerte consiguen asaltar la prisión donde tenían a Laureola y la liberan salvándola de la muerte. La princesa pero rechaza al joven  y este se deja morir de inanición.   
-       Juan Rodríguez del Padrón  que escribió Siervo libre de amor.
Cuenta la historia de un cortés que esta locamente enamorado de una dama. La discreción, indispensable en el código de amor del cortés se rompe cuando cuenta su amor a un amigo.  

Novela sentimental, Tristán e Isolda

Argumento

El nombre de Tristán viene de "triste". En su adolescencia, llega al reino de Cornualles un gigante llamado Morholt. Este viene desde Irlanda a exigir, periódicamente, un tributo: se lleva dinero y doncellas. 
Entonces, Tristán decide hacerse caballero para ir a luchar contra el gigante. Aunque Tristán vencerá, los dos quedarán muy malheridos. En Irlanda, hay una médico especialista en curar heridas: se llama Isolda. Ella curará a Morholt porque es su tío, pero se quedará con un fragmento de la espada de Tristán que había quedado incrustado en la cabeza del gigante.
A causa de sus heridas, Tristán huele muy mal, así que lo mandan con su arpa a una barca y lo dejan libre en el mar, con la casualidad que llegará a Irlanda. Allí, se cambiará el nombre por Tantrís ("tan triste") y actuará como juglar para pasar desapercibido. De esta forma llegará a oídos de la corte, donde Tristán conoce a Isolda, quien lo cura a cambio de recibir enseñanzas de música.
Una vez recuperado, Tristán vuelve a Cornualles (en esta parte de la novela, se va cambiando constantemente de lugar: Cornualles-Irlanda). Allí, se encuentra con que su tío el rey Mark no tiene con quién casarse. Un día, un pájaro deja caer unos cabellos rubios muy brillantes. Cuando el rey los ve, dice que sólo se casará con la mujer de esos cabellos. 
Como que Tristán sabe que los cabellos son de Isolda, vuelve a Irlanda. Allí, se encuentra con un dragón que está asolando el reino. Tristán lo mata y le arranca la lengua, pero esta tiene una sustancia que lo deja inconsciente. Entonces, pasa por allí un antagonista que recoge la lengua y se va a la corte diciendo que ha vencido al dragón. Afortunadamente, no se lo acaban de creer, así que Isolda va al lugar de la batalla. Allí, se encuentra con Tristán y ve que a la espada de Tristán le falta un trozo. Finalmente, Tristán la tranquiliza y le pide la mano para su rey.
La madre de Iseo (Isolda) le da un frasco para el amor, pero la criada del barco les da el contenido del frasco a Tristán y a Isolda, que caen enamorados y se acuestan.
De vuelta a Cornualles, Isolda se casa con el rey y la criada se acuesta con este para que crea que su mujer es virgen. Tristán e Isolda se seguirán viendo a escondidas y, como que comienzan a aparecer rumores de esta situación en la corte, el rey Mark expulsa a Tristán de la corte.
Más tarde volverá, pero un enano prepara una trampa para Tristán: pone harina entre su lecho y el de Isolda (dormían en habitaciones comunales) y, aunque Tristán no pisa el suelo, al saltar hacia la cama de Isolda se le abre una herida y mancha el suelo de sangre. 
Esto provoca su expulsión definitiva de la corte, pero Isolda se va con él. Viven como ermitaños, cambiando de lugar cada noche para no ser encontrados.
Una noche, mientras duermen, el rey los encuentra pero no sabe si matarlos (se trata de una relación de amor-odio). Al despertar, se dan cuenta de que él ha estado allí, ya que les ha dejado su espada y un anillo. Pero siguen huyendo gracias a los consejos de un ermitaño. 
Finalmente, el rey permite que Isolda vuelva a la corte sin Tristán. Allí construye una prueba con una barra candente: Isolda tendrá que decir ante el público quiénes la han tenido entre las piernas. Para sortear la Pruba de Dios, Tristán se unirá al público como pelegrino. Entonces, Isolda dirá: "Sólo dos hombres me han tenido entre las piernas: el pelegrino y el rey Mark". Así, eludirá el desafío sin mentir.
Tristán e Isolda se seguirán viendo a escondidas, pero finalmente él decide irse porque "vivir así no es vida". De esta forma, se marcha de Cornualles y llega a Bretaña, donde se pone al servicio del rey de la pequeña Bretaña y se casa con su hija: Isolda de manos blancas, pero le dice que tiene hecho voto de castidad durante 1 año (como en el Caballero Zifar).
Entonces, Tristán cae malherido y sólo Isolda la Rubia puede curarlo. Le escribe una carta diciendo: "si el barco trae a Isolda, las velas serán blancas; sino, negras". Pero Isolda de manos blancas - que ha oído la historia de Isola la Rubia - cambió los colores de las velas. Así, cuando Tristán vio acercarse un barco con velas negras, murió.
Influencias
En esta novela, hay varios elementos de la literatura grecolatina, además de la historia celta:
- Un triángulo amoroso, igual que el causante de la Guerra de Troya.
- La historia del tributo es como el minotauro de Creta.
- La reproducción del barco de las velas negras o blancas.
- Abandonar a Tristán en una nave a causa de sus heridas, como Filoctetes, que es mordido por una serpiente.
- El gigante.

Todos estos elementos clásicos se están comenzando a releer en esta época, junto con las historias de santos, los cuentos historiográficos, la tradición religiosa... y se entremezclan todos con elementos caballerescos.

Es decir, la novela de Tristán e Isolda es todo un cóctel de influencias.

Características generales

Aunque hay presencia de elementos de la novela de caballeresca (ambas novelas convivían en la misma época), la clave en toda esta novela es la historia de amor.
Entre los elementos caballerescos, destacamos:
- Elementos mágicos.
- Luchas, honor.

El Caballero Zifar y El Amadís

1. EL CABALLERO ZIFAR

Esta novela de caballerías fue escrita en el año 1300 (S.XIV). Su autor, Ferrand Martínez, nacido en Madrid, estaba familiarizado con la materia francesa. Hizo aparecer en su novela presencia y huella de literatura oriental. Finalmente la obra sirvió para lectura de enseñanza de carácter moral y político para los niños de aquella época porque contenía digresiones morales, consejos de govierno...
Zifar era un caballero casado con una mujer de nombre Grima con la que tuvieron dos hijos, el mayor, Garrafín y el pequeño Roboán. Los antepasados de Zifar habían perdido su reino por sus malas costumbres y esto les hacia poseer una maldición que decía que todos los caballos morirían al décimo día de ser suyos. El rey no reconocía a Zifar por culpa de la maldición que poseía y fue por esto que Zifar se llevo a sus 2 hijos y a su esposa a crear un nuevo reino.
Un día una leona se llevó al hijo mayor entre sus fauces y el hijo pequeño se perdió en la ciudad pero un burgués los rescató, cuidó de ellos y los educó como caballeros.
Unos marineros raptan a la mujer de Zifar la cual más tarde puede volver en tierra donde funda un monasterio de monjas. Zifar se piensa que ha muerto y está solo y triste. Viaja a Mentón donde después de la muerte del rey Zifar es aparejado con la princesa, es entonces cuando se queda con el reino. Días tardíos la princesa tiene una muerte inesperada y Zifar se queda soltero. Grima va a buscar a su esposo a Mentón y allí se reencuentran a sus hijos que van en busca de alguien que les nombre caballeros. Entonces familia reunida otra vez Grima se proclama reina de Mentón y Zifar les relató a sus hijos  cuentos ejemplares didácticos “Los castigos del rey de Mentón”. Cómo el hijo pequeño no heredaría el reino se fue a buscar fortuna en otra parte. Finalmente llegó en el Imperio de Trigrida dónde fue muy querido por su Emperador (que nunca ser reía). Consiguió ser el sabio consejero y quedarse de heredero del trono con la condición que nunca le preguntaría porque no se reía. Los enemigos del rey convencieron al hijo pequeño para que le preguntara lo impreguntable y el rey le hizo subir en una barca que tenía en la mar y que sin remos ni conductor le llevó a las Islas Dotadas. Allí vivía la emperatriz Nobleza y Ruboán la conoció y se casó con ella. Nobleza le puso tres condiciones; que nunca le pidiera el halcón, el alano y el caballo. Eran felices pero un día Ruboán andaba por el bosque y se encontró a una diablesa que le dijo que le pidiera a la Nobleza su alano como prueba de su amor. Nobleza le dio su alano pero le pidió que no le pidiera el halcón. Ruboán al volverse a encontrar con la diablesa fue convencido de que pediría el halcón a Nobleza y ella le dio pidiéndole que no le pidiera nunca el caballo. Pero el hijo pequeño volvió a ser convencido por la diablesa y fue a pedirle el caballo a su esposa. Al poseerlo el caballo arrancó en carrera sin detenerse hasta llevar a Ruboán en la barca que le haría regresar en el Imperio de Trigrida donde le esperaba el emperador. Así Ruboán descubrió porque no se reía el rey. Ambos se encontraron a la diablesa que se reía de ellos, tanto hasta el punto que se cayó en un estanque y entonces fueron los dos hombres los que rieron eliminando así la maldición. Finalmente Ruboán fue rey del Imperio, se casó y tuvo un hijo llamado “Hijo de Bendición”.      
* Los castigos del rey de Mentón
«Míos hijos, por el mío consejo vos haréis así como ahora os diré: lo primero, amaréis y serviréis y temeréis a Dios que os hizo, y os dio razón y entendimiento para hacer bien y saberos guardar del mal. Ca dice en Santa Escritura que el comienzo de la sabiduría es el temor de Dios. Y por ende el que a Dios teme siempre es guardado de yerro; y desí guardaréis sus mandamientos con gran temor de no le fallecer en ningunos de ellos, y señaladamente guardaréis aquel en que manda que honre a su padre y a su madre si quiere haber buen galardón sobre la tierra. Y mal pecado, más son los que se inclinan a tomar el mal consejo, pues a su voluntad es, que el bueno: para el hombre de buen entendimiento, cuando el mal consejo y el bueno ven y lo entienden, acógese antes al bueno maguer sea con deleite y a su voluntad; así como aconteció a un rey mancebo de Armenia, comoquiera que vivía a su voluntad.»


2. EL AMADÍS



Amadís de Gaula es una de las novelas de caballerías más importantes de Europa.  Hay dudas sobre quién la escribió  pero el más posible escritor es Enrique de Castilla.



Cuenta la vida de un caballero cuyo nombre era Amadís, que realizó en forma sucesiva gran cantidad de aventuras para lograr el amor de una hermosa dama llamada Oriana. La obra comienza con la narración de los orígenes del protagonista. Iniciándose con la presentación del Rey Perión de Gaula que en busca de aventuras penetra a un bosque en Bretaña, por medio de lo cual llega a conocer a quien posteriormente le dio un hijo, una mujer, una princesa que se avergonzó de sus amores con el rey, ya que estos habían sido a escondidas, frustrada y desconsolada que decidió encerrarse durante su embarazo, y al momento del nacimiento de su hijo lo coloca en un arca con la única identificación de una cinta con el nombre de Amadís, y fue lanzado al mar; este fue rescatado por un caballero de Gandales, quien le brindo todos los cuidados necesarios, criándolo como a su propio hijo. Y entonces por medio de dicho buen caballero, es presentado en la corte de Escocia, en donde conoce a la bella Oriana, surgiendo así el motivo por el cual Amadís realiza todas sus hazañas, “El amor hacia su doncella”. Durante la vida de este caballero, fueron muchas las aventuras que vivió, las peleas y las batallas por las que tuvo que pasar. Incluso con sus propios hermanos, cabe destacar que eso sucedía sin que ambos conociesen su parentesco, esto se refiere al caso con su hermano Galaor que resulto secuestrado y dado al cuido de un ermitaño y es por ello que no conocían sus orígenes por lo cual fueron capaces de combatir a duelo. Es luego de tantas aventuras que vuelve a que su padre y es reconocido como hijo de Perión y Elisena, gracias a que su madre lo identifico con un anillo y una espada al momento que lo abandonó. Entre sus aventurezcas hazañas, tuvo que rescatar a su amada y apreciada Oriana de las maléficas manos de su peor enemigo Arcalaus quien además de secuestrar a su amada intento destronar al Rey Lisuarte, aprovechando la ausencia de Amadís.
Luego sigue buscando la justicia, ayudando a la Reina Briolanja quien fue despojada de su Reino por Abiseos. Logrando el caballero vencer al impostor y además devolviendo el trono a la Reina. Es tanto el amor que Amadís le tiene a Oriana que fue capaz de rechazar a toda mujer que se enamorara de el, entre ellas Briolanja. Oriana a pesar de que su amado rechazaba a cualquier otra mujer, llena de celos y mal informada, le escribe una carta a Amadís en donde le quitaba su amor. Amadís desconsolado abandona la caballería, pero solo hasta que es perdonado por su amor, y se casaron en secreto. Tienen un hijo llamado Esplandian que deciden entregar a una ermitaña para que lo criara y viera de el. Después de algunas aventuras por parte del protagonista, este descubre que a su amada esposa secreta la iban a casar con el Emperador de Roma, y para evitarlo vence a su rival, rescatando a Oriana y confirmando a la luz pública
su matrimonio.





Aparición y características de la novela

Cómo aparece la novela

La novela va a aparecer en dos grandes géneros: la novela de caballerías y la novela sentimental.

La novela aparecerá por primera vez hacia 1150 (siglo XII) en Francia, específicamente en las zonas de Aquitania y Normandía del norte del país. De hecho, las primeras muestras son de la corte del rey Enrique II Plantagenet y Leonor de Aquitania, donde se juntará un grupo de eruditos (historiadores, escritores) y científicos que escribirá las primeras novelas, presentándolas como historias de verdad.


Historia Regum Britanniae

Como que las novelas dependen del momento histórico y de la sociedad, tenemos que conocer el contexto. En esta época se produjo la invasión de Inglaterra por parte de los normandos, hecho que causó gran reivindicación para defender los modelos culturales ingleses.

En este contexto va a aparecer un clérigo, un monje llamado Godofredo de Monmouth que escribirá, en latín y para oponerse a la conquista, la primera novela llamada Historia Regum Britanniae (Historia de los Reyes de Bretaña, 1135).

Como que es clérigo, conocía la cultura clásica, la religiosa y la propia inglesa, y todas las historias de estas culturas quedarán reflejadas y entremezcladas en su novela.


Página de Historia Regum Britanniae

En esta obra encontraremos al Rey Arturo y su corte: los miembros de la Mesa Redonda, donde encontraremos a Lancelot, entre otros.


Posteriormente, esta obra se traducirá del latín al francés. Así, llegará a la corte del rey Enrique, donde empezarán a escribirse muchas historias la temática de las cuales girará alrededor de estos mismos personajes artúricos que pasarán muchas aventuras caballerescas y amorosas.



Las novelas de caballerías

Estas historias tratarán de pasar por hechos reales, pero realmente serán ficticias. Por ejemplo, Arturo no existió, aunque hay indicios de que en el siglo XVI hubo un gran soldado con cierto grado de control en Inglaterra que, al igual que Arturo, era hijo de latinos. Además, en estas obras también aparecerán elementos mágicos: el mago Merlín, la espada de Excaibur... y, a causa de la influencia católica, otro tópico importante será la copa del Santo Grial.


Es decir, con estas historias se querrán unir personajes ficticios y históricos del pasado o del mundo clásico, por eso se llaman pseudohistorias.


Resumiendo, Godofredo de Monmouth mezclará leyendas, mitos, productos de la tradición anglosajona y historias del mundo clásico en un relato que se desarrollará y provocará la aparición, en los siglos XII y XIII, de todo un nuevo género novelístico en Europa: las novelas de caballerías.
Manuscrito de Don Quijote de la Mancha

Algunas de las primeras novelas de caballerías que se escribirán en España y ya en castellano serán:
- La Fazienda de Ultramar.
- El libro del Caballero Zifar.
- El Amadís de Gaula.
El paso de los siglos y la evolución de estas novelas culminará con la publicación de Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes.

Redescubriendo la materia clásica

En la sociedad del SXII, tiene lugar una especie de “renacimiento” mediante el cual se redescubren los modelos clásicos romanos y griegos. De esta forma, se pondrán en circulación obras del mundo antiguo. A parte de la Ilíada, la Odisea y otros mitos grigos, las historias más releídas serán:
- Alejandro Magno: en esta obra se explica como un rey creó un gran imperio, llegando a conquistar Persia. Después, se nos cuenta como, cuando murió joven después de conseguirlo todo, el imperio fue dividido entre sus descendientes, hecho que acabó causando su desaparición.
- Ars Amandi (El Arte de Amar): esta obra de Ovidio es un conjunto de consejos para amar y cortejar que tendrá una gran influencia cuando las novelas europeas quieran tratar el concepto de amor.

El concepto de amor

El amor se encuentra presente en una gran variedad de géneros, desde  la poesía de los trovadores hasta las novelas de caballerías y sentimentales, pasando también por las canciones de gesta

El amor penetraba siempre por la vista. Según la teoría médica medieval, cuando una persona se enamoraba de otra, su imagen quedaba impresa en su cerebro, y alteraba todos los fluidos del cuerpo. Es decir, se trata el amor como una enfermedad: la enfermedad del amor, que provocaba que uno se obsesionara con la amada.
De esta forma, si no había correspondencia, se apartaban y no comían. Esto se debe al hecho de que no se podían realizar declaraciones de amor directas; había que esperar hasta que Cupido hubiera lanzado una flecha de amor igual a ambas personas.
Pero una vez enamorados, en primer lugar se había de contemplar a la amada en la distancia, sin declararse aún, esperando su mirada. Después, se acercan lentamente.
Hay que tener presente que no se pueden acostar, ya que se trata de un amor platónico o literario, que es más fuerte que el amor carnal. En este tipo de amor, se tiene que hacer un esfuerzo para reconvertir el amor físico en amor intelectual y racional, considerando la fidelidad lo más importante.

Este amor medieval queda muy bien plasmado en la obra de Ovidio Ars Amandi.

Ars Amandi

La producción historiográfica

Por otro lado, en la Edad Media también es muy importante la producción historiográfica. Esta se presenta en forma de crónicas: relatos que cuentan la historia contemporánea y la clásica. 

Es en este género es donde aparecen las primeras producciones en lengua vulgar (la del pueblo) y las primeras obras escritas para ser leídas.

Esto se debe a la aparición del papel en el siglo XII proveniente de China, con el que se bajará el precio de los libros. Hasta el momento, se hacían con piel de vaca secada y, al tener que ser escritos a mano, la producción era escasa y, los manuscritos, carísimos. Es decir, es un producto exclusivo para la gente rica que, de hecho, es la poca gente que sabía leer.
Todos estos diferentes géneros se entremezclaran y fusionarán con la novela de caballerías.

Género literàrio, la novela.

LOS INICIOS DEL GÉNERO NOVELA 


La novela más antigua que conocemos, de la que tenemos presencia, aparece en el siglo XII (1100), en Francia. Y es que no tenemos ningún precedente del género novela en el mundo clásico. Como nace en pleno siglo medieval (bien entrada esta época, en la Edad Media tardía, ya que este periodo empieza en 476 con la caída del Imperio romano de Occidente), veremos la llamada novela de caballería y también, más adelante, la novela sentimental. Al principio de la Edad Media (época muy oscura con gran presencia de la religión), hay 6 siglos enteros (hasta el siglo XI-XII) en los que se escribe totalmente en latín, ya que aquellos que sabían escribir eran los monjes, para la liturgia.




La primera novela que aparece está centrada en el personaje del caballero andante, una figura literaria y a la vez, un ideal social, el ideal caballeresco muy propio de los últimos siglos de la Edad Media. El caballero andante era una unidad de guerra que viajaba, o bien por orden de su señor o por obligación moral, recorriendo grandes distancias, en busca de un objetivo, aceptando o provocando desafíos, resolviendo injusticias y protegiendo a los desfavorecidos. Estas hazañas le hacían ganar una gran fama, consiguiendo los objetivos de la época, que eran principalmente: honor, prestigio y popularidad). Este personaje podemos ver que representaba la fuerza, y durante este periodo fue el gran arquetipo u ideal social.




Después de lo visto, me planteo: cómo es que de repente en el siglo XI-XII se empieza a escribir en castellano? Y es que, qué es lo que hace que después de 6 siglos después de la caída del Imperio romano en los que solo se escribía en latín, de repente, se empiece a escribir en algo muy parecido a lo que hoy entendemos como la lengua castellana?